viernes, 28 de octubre de 2016

4.1.6 Importancia Industrial
Durante la última década, la demanda de agua y descarga de aguas residuales han aumentado debido al crecimiento demográfico y la industrialización.
  • La forma convencional que el nitrógeno se elimina de las aguas residuales es a través de procesos de nitrificación y desnitrificación. Estos sistemas convencionales utilizan una entrada de alta energía para generar condiciones aeróbicas para la nitrificación, debido aplicacion del metanol como fuente de carbono y energía para la desnitrificación, contribuye a altos costos y gran cantidad de Dioxido de Carbono
  • La reacción anammox se está convirtiendo en una alternativa atractiva para la eliminación de nitrógeno de las aguas residuales convencional, Las bacterias anaerobias y anammox autotrófico no requieren oxígeno o materia orgánica como fuente de carbono. 
  • El primer 75 m3 anammox PTAR ha estado operando en Rotterdam (Países Bajos) desde 2002 y se utiliza para eliminar el nitrógeno del lodo concentrado agua de desecho. Actualmente hay al menos cinco EDARs anammox® a gran escala en los Países Bajos y China tratan las aguas residuales, el procesamiento ingrediente alimentario, la levadura, la curtiduría, y las aguas residuales de procesamiento de papa.
  • los beneficios que trae esta nueva tecnica son la reducción de hasta el 90% de las emisiones de CO2, hasta un 50% menos de espacio requerido, una reducción de hasta 60% del consumo de energía, reducción de hasta el 90% de los costes operativos, sin consumo de metanol, y una producción mínima de exceso de lodo.
4.1.5 Métodos de detección

Una gama de técnicas está disponible para detectar la presencia de bacterias anammox  en el medio ambiente.  algunos pueden ser por herramientas moleculares, análisis de lípidos, hibridación in situ fluorescente (FISH), y mediciones de la actividad.
  • Las herramientas moleculares hacen uso de cebadores anammox específico en una reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estos se utilizan para detectar el gen 16S rRNA o genes funcionales de  bacterias anammox mediante la amplificación de ADN aislado de muestras ambientales.  no son adecuados para la deteccion de bacterias anammox debido a que el gen 16S rRNA es demasiado divergente.
  • a través del  análisis de los lípidos podemos detectar la presencia de bacterias anammox de la población bacteriana en un ambiente dado. Las bacterias anammox  poseen lípidos únicas que no se encuentran en ninguna otra especie y por lo tanto su detección apunta a la aparición de bacterias anammox.
  • para la medicion de la actividad de las bacterias anammox se puede utilizar FISH este se utilizan isótopos estables de compuestos nitrogenados. el los cuales se marcara el amonio o nitrito dando resultado a la actividad de las bacterias anammox. 



4.1.4 Condiciones de cultivo


El tiempo de duplicación de anammox bacterias es muy largo y puede variar de uno a
varias semanas dependiendo de las condiciones de crecimiento.
  • las tecnicas microbiologicas tradicionales no son aplicables para el cultivo de estas bacterias.  
  • El enriquecimiento exitoso dela obtencion de bacterias anammox  fue facilitado por el desarrollo del reactor discontinuo secuencial (SBR). 
  • El SBR está diseñado específicamente para el enriquecimiento de microorganismos de crecimiento muy lento. A pesar de que el SBR genera una gran cantidad de biomasa, esto no suele ser adecuado para los experimentos fundamentales. Con el fin de eliminar la presión del tiempo de establecimiento de la biomasa, la etapa de sedimentación en el funcionamiento del reactor ha sido descartada. En un SBR, se tarda aproximadamente 90-200 días para  cambiar a una forma característica de color rojo brillante, que se deriva de las proteínas hemo dentro de las células anammox e indica el enriquecimiento de bacterias anammox . 
  • los reactores se han actualizado  equipando con una unidad de membrana (biorreactor de membrana; MBR) que retiene las células anammox,
  • La temperatura del cultivo es usualmente mantenido a 33 ° C y el pH a un valor de 7,3, aunque se han mostrado que la bacteria anammox  puede tolerar temperaturas entre -2 y 43 ° C y valores de pH entre 6,7 y 8,3.
reactor SBR


4.1.3 Clasificación
  • Ninguna especie de anammox esta disponible en el momento para un cultivo puro.
  • Todos los géneros anammox actualmente tiene la condición de "Candidatus", que designa a los organismos procariotas que se han descrito sobre la base de información y estudios fenotípicos de secuencia, pero no han sido aislados en un cultivo puro.
  • Tas bacterias anammox son un grupo filogenético distinto dentro del phylum Planctomycetes y forman una orden  llamada "Candidatus Brocadiales" esta representa una familia llamada Candidatus Brocadiaceae. Esta familia está compuesta exclusivamente por anammox bacterias y abarca todos los géneros conocidos capaz de la oxidación anaerobia de amonio. 
  • La divergencia entre los  diferentes géneros anammox es relativamente grande.
  • la mayor divergencia entre Scalindua,ya que se encuentra comunmnete en ambientes marinos, tambien ha demostrado que puede estar presente fuera de los ambientes marinos, es decir, en los sistemas de estuarios y lagos de agua dulce y ríos.
  • los otros generos,  en ecosistemas artificiales tales como instalaciones de tratamiento de aguas residuales,  también se han detectado en los sistemas de suelo y acuáticos naturales.

1.1.2.2. Taxonomía molecular

  • A pesar del hecho de que Gimesi registró por primera vez la presencia de Planctomycetes en muestras de agua en 1924, desde hace muchos años los Planctomycetes se consideraron “incultivables”, y los primeros aislamientos del filo no se habian obtenido hasta la década de 1970.
  • Pirellula staleyi fue la primer especie aislada en cultivo puro en 1973, inicialmente como la cepa de neotipo 'Pasteuria ramosa', pero que más tarde pasó a llamarse Pirellula staleyi.
  • Las primeras especies aisladas de los Planctomyces género fue la especie marina con pedúnculo, Planctomyces maris. Poco después, Schmidt (1978) informó del aislamiento de un número de miembros de las Planctomyces género de hábitats de agua dulce. Desde entonces, el número de cepas, especies y géneros han aumentado de manera espectacular.



Imagen: Planctomyces maris como se muestra en una micrografía electrónica de células enteras. Tenga en cuenta que la célula es perifimbrial y que el tallo se compone de varias fibrillas fimbrias-como agrupados. Asimismo, cabe destacar que el tallo se dobla lo que indica su flexibilidad y que la célula tiene un flagelo (flecha) (cortesía de JT suministrado Staley).

  • En 1986, los géneros de Planctomyces Pirellula fueron asignados a una nueva familia (Planctomycetaceae) y el orden (Planctomycetales) sobre la base de  ARNr 16S de catalogación y características fenotípicas. Esta orden más tarde se amplió para incluir los géneros Gemmata e Isosphaera.
  • Con base en los análisis de ARNr, los Planctomycetes se consideran ahora su propio filo y esto cuenta actualmente con 11 géneros y 6 Candidatus géneros, muchos de los cuales son monoespecíficos. Algunos de estos taxones todavía contienen organismos con una considerable diversidad genética y es probable que se divida en otros géneros en el futuro.
  • Los Planctomycetes phylum se considera que contienen tres clases distintas, la Planctomycetia, el Phycisphaeraey las ramificaciones profundas-anammox planctomycetes del orden Candidatus "Brocadiales".
  • Todos los miembros conocidos de la Planctomycetia y Phycisphaerae son quimioheterótrofos, mientras que los miembros de Candidatus 'Brocadiae' son autótrofa (o mixotrófico) en su metabolismo.
  • La posición del filo Planctomycetes dentro de las bacterias de dominio ha sido objeto de debate.
  • Se cree generalmente para formar un 'superphylum' con el Verrucomicrobia, Lentisphaerae y filos Clamidias (superphylum PVC) basado en el análisis de las proteínas ribosomales y subunidades de la polimerasa de ARN y análisis de ADNr, aunque algunos principios secuencia de análisis no apoyó esta relación.
  • Algunos rasgos fenotípicos compartidos también se utilizan como evidencia para vincular estos filos.
  • Tanto Planctomycetes y Verrucomicrobia poseen un plan de células compartimentadas y comparten proteínas de la cubierta de membrana inusual.
  • Estas características, que se comparten con el Eukarya y algunos Archaea, también se han utilizado para argumentar a favor de un origen filogenético de profundidad para el superphylum PVC dentro de las bacterias, o que el último ancestro común universal era un pariente del grupo de PVC.
  • De hecho los Planctomycetes poseen características adicionales eucariotas similares, incluyendo los procesos de endocitosis similar, ADN condensado, esteroles, integrina genes y el ADN unido a la membrana, así como características de arqueas, como los lípidos y Ether- con enlaces éster, y los genes para las reacciones de transferencia C1.
  • Algunos análisis moleculares también apoyan la opinión de que los Planctomycetes, en lugar de organismos hipertermófilos como ha sido postulada tradicionalmente, forman un linaje ancestral bacteriano.
  • Por el contrario, otros investigadores han argumentado que muchas de las características de los Planctomycetes y / o superphylum PVC son simplemente análogos a características eucariotas o arqueas, en lugar de homólogos (ADN unido a la membrana), se han obtenido por transferencia horizontal de genes (transferencia de genes C1), o representar la evolución degenerativa (pérdida de FtsZ y peptidoglicano) en lugar de rasgos ancestrales.
  • En cuanto a la falta de peptidoglicano de la pared celular Planctomycetes, posible evidencia de la evolución degenerativa o reductora está implicada por la presencia de algunos o la mayoría de los genes necesarios para la biosíntesis de peptidoglicano en los genomas de algunas especies.
  • Si la presencia de estas características notables representa un caso de analogía u homología, los Planctomycetes están jugando un papel cada vez mayor en la comprensión de la evolución de la complejidad y la organización celular.

Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.

2.2.6. Nucleótidos condensados

Todas las especies de Planctomycetes hasta ahora examinadas por TEM de las células de sección que se han preparado por fijación seguido de Criosustitución poseen nucleótidos condensados ​​que residen dentro del pirellulosome o en el caso de G. obscuriglobus, la membrana nuclear dentro de la región delimitada por pirellulosome. Tales nucleótidos muestran varios tipos de plegado de las fibrillas dentro del nucleótido, lo que sugiere un alto grado de condensación, incluso en relación con nucleótidos de bacterias tales como E. coli, donde un nucleótido "coralina" se extiende en todo el volumen de la célula. En la especie G. obscuriglobus, al menos cuando la división celular por un Planctomycetes se ha examinado más ampliamente que para otros Planctomycetes, el nucleótido parece que permanece condensado todo el ciclo celular, incluso durante el paso del nucleótido a través de la yema del cuello en el nuevo brote en las fibrillas parecen desarrollarse en cierta medida, pero permanecen estar asociados.

La reconstrucción tomográfica de electrones de G. obscuriglobus al nucleótido de células seccionadas por criosustitución demuestran una organización colestérica de un líquido cristalino (donde las moléculas tales como filamentos de ADN están clasificadas en cada uno de una serie de  capas dispuestas en forma helicoidal donde las moléculas de cada capa se hacen girar uno respecto al otro) , lo que resulta en el ADN dispuesto en una serie de arcos anidados visibles en TEM de los cromosomas de sección similar a la encontrada en los cromosomas de eucariotas.


La condensación de nucleótidos en Planctomycetes tiene implicaciones para la transcripción y la replicación del ADN pueden estar organizados en estos organismos, y la ubicación de las polimerasas de ARN a través de microscopía electrónica puede ayudar a iluminar este arreglo. Hay algunos que indican que pliega nucleótidos en G. obscuriglobus pueden dividir como una unidad, y la aparición de múltiples nucleótidos en G. obscuriglobus sugieren que la segregación de los cromosomas de nucleótidos se puede producir dentro de las células antes o durante la división por gemación. Se ha sugerido que la condensación de los nucleótidos de G. obscuriglobus puede ser un mecanismo de su resistencia pronunciada tanto a la radiación UV y gamma. No se sabe si otros Planctomycetes también muestren tal resistencia, pero esto se podría predecir si la condensación es un mecanismo importante para la resistencia a la radiación.

Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.
2.2.5. Pirellulosome

El pirellulosome es un compartimiento principal de todos los Planctomycetes, que contienen todos los ribosomas y al nucleótido de ADN de la célula, y limitada por la ICM. En el caso de G. obscuriglobus, la ICM se observa en realidad la invaginación en el pirellulosome para formar la membrana externa de la envoltura de la región del cuerpo nuclear que contiene el nucleótido, pero en Planctomycetes tales como los del grupo Pirellula la ICM siempre forma un límite continuo a los ribosomas y que contiene nucleótido del compartimiento del pirellulosome y el compartimiento fue nombrado por su descubrimiento en el grupo Pirellula.

Fue identificado en la especie Pirellula staleyi y lo que ahora se conoce como Blastopirellula marina en una región que contiene un fibrial condensado a las partículas del nucleótido y electrones de alta densidad de ribosomas como de 9-18 nm de diámetro, y limitada por una sola membrana ICM hasta 5 nm de ancho en B. marina pero tan fino como 3,2 nm de ancho en Pi. staleyi. Como se esperaba de las partículas de ribosomas similares, la pirellulosome en estas especies contiene ARN como se ensayó mediante el etiquetado de RNAsa de oro de las células seccionados. Una segunda región de la célula que rodea el pirellulosome se denominó inicialmente una región de casquete polar, pero más tarde fue conocido como el paryphoplasm después de que se encontró que era un tipo de compartimento compartido por todos los Planctomycetes examinados.

En Rhodopirellula báltica, también es un miembro del grupo Pirellula, lo que parecen ser varias versiones de menor pirellulosome en la membrana delimitando que están encerrados dentro del paryphoplasm, probablemente contiene ribosomas, pero al parecer sin Nucleótidos. Esto necesita un nuevo examen con tomografía de excluir una forma 3D compleja de una solo pirellulosome resultante en este aspecto el plan de célula subyacente en 2D puede identificarse en otros miembros del grupo Pirellula. En Planctomyces limnophilus parece tener el mismo tipo de contenido en el pirellulosome y que los demás miembros del grupo Pirellula, pero con formas y organización complejas que da lugar a posibles similitudes con las versiones más pequeñas de pirellulosome visto en Rhodopirellula báltica.

En Isosphaera pallida la ICM puede invaginarse para formar un gran lóbulo en el paryphoplasm de modo que, el pirellulosome forma una región en forma de media luna, en los márgenes de las células, con un fenómeno similar sé que observa en Planctomyces maris. En el grupo de Pirellula, los ribosomas del pirellulosome se pueden ver en algunas regiones a la línea del límite interior de la ICM, lo que sugiere que la secreción de las proteínas recién sintetizadas en el paryphoplasm puede ocurrir. En G. obscuriglobus, los ribosomas parecen estar dispuestos de forma lineal a lo largo de las membranas del interior y exterior de la envoltura nuclear, a menos que en el caso de células seccionados preparados a través de la congelación de alta presión seguido por Criosustitución.


Esto da una apariencia a la envoltura nuclear de un retículo endoplasmático de eucariota. Se supone que el pirellulosome realiza muchas de las funciones metabólicas esenciales de la célula tales como el glucólisis y debido a la presencia de ADN y ribosomas es casi seguro que la ubicación de la transcripción del ARNm y la traducción de proteínas. Sin embargo, la localización de los experimentos futuros por ejemplo el glucolisis y otras enzimas metabólicas, DNA-polimerasa dependiente de ARN, y la más abundante en especies de ARNm y proteínas ribosómicas a través de técnicas de inmunomarcaje combinados con la microscopía electrónica de transmisión de las células seccionados para confirmar esto.

Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.
2.2.4. La membrana intracitoplasmática

La membrana intracitoplasmática (ICM) forma la frontera interna del paryphoplasm. Es una sola membrana trilaminar a menudo mucho más claramente visible que la membrana citoplasmática en micrografías electrónicas de células de criosustitución seccionadas (ver Fig. 2.2). En Planctomyces limnophilus es una bicapa de 6 nm de ancho, la misma anchura que la membrana citoplasmática en estas células. Sin embargo, la ICM nunca aparece en contacto directo con la membrana citoplasmática o para mostrar la continuidad con la membrana citoplásmica, de modo que no parece derivar directamente de la membrana citoplasmática de, manera que se ha informado de otras membranas intracitoplasmática bacterianas (por ejemplo, tilacoides cianobacterias, membranas magnetosome).

Sin embargo, aparece que la membrana citoplasmática produce la absorción de proteínas y forma vesículas dentro del paryphoplasm, puede ser que no es a través de estas vesículas de alguna membrana de los componentes de la membrana citoplasmática con los de la ICM, aunque no hay pruebas de composición de esto todavía.

Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.
2.2.3. Paryphoplasm

El paryphoplasm (del griego paryphe, que significa frontera tejida a lo largo de un manto) es una región situada entre la membrana citoplasmática y la membrana intracitoplasmática que aparece en las células seccionadas completamente libre de ribosomas (Fig. 2.2), aunque no necesariamente de ARN. Varía en la densidad de electrones de su contenido dependiendo de la especie; por ejemplo, en G. obscuriglobus es relativamente densa de electrones, mientras que en anammox "Candidatus Kuenenia stuttgartiensis" Puede parecer relativamente transparente de electrones en las secciones de las células. Puede parecer que se concentra principalmente alrededor del borde de la célula o puede ocupar áreas extensas dentro de la célula, mientras que, todavía está conectado al paryphoplasm en el borde y unida al interior por una membrana intracitoplasmática.

En los miembros del grupo Pirellula como Pirellula staleyi y Blastopirellula marina tiende a formar regiones polares (“casquetes polares") de tal manera que uno de los polos tiene más paryphoplasm que los otros y tales regiones polares puede ser bastante extensa en relación con el área de células visto en una sección delgada, lo que implica que ocupan un gran volumen de la célula de posiblemente hasta 45% de toda la célula. En Rhodopirellula Báltica, el paryphoplasm contiene vesículas de estructura similares a versiones pequeñas del pirellulosome, pero sin nucleótidos. En los miembros del grupo Pirellula incluyendo Rhodopirellula báltica rosetas formadas a partir de varias células sugieren que el paryphoplasm puede estar asociada con el polo de la célula implicada con otras células o tal vez múltiples eventos en ciernes, Pero el polo de gemación de las células no es invariablemente el uno con un casquete polar.

En Planctomyces limnophilus, el plan celular es similar a la de Blastopirellula, pero la forma del paryphoplasm cambia con diferentes células, y los cambios a lo largo del eje z de células individuales en secciones en serie, y por lo tanto no es simétrica en rotación.  Sin embargo, la identificación del paryphoplasm en Planctomycetes con una homología del periplasma con la de las bacterias Gram-negativas. No obstante, su posición por debajo de una membrana citoplasmática confirma un argumento en contra de su cierta forma del periplasma y su contenido, establecido de alguna forma de ARN. Un tercer argumento es que durante la absorción de proteínas en Gemmata obscuriglobus, la invaginación de la membrana citoplasmática en el espacio de formación de vesículas del paryphoplasma en ese espacio que contiene proteína incorporada.

El contenido de dichas vesículas es topológicamente equivalente al medio externo o el periplasma en contacto con ella, pero el paryphoplasm forma un espacio distinto de los contenidos de la vesícula y periplasma, en la que las vesículas se encuentran que está separadas en su contenido por una membrana. En este sentido, es similar a la del citoplasma en el que se forman los endosomas en eucariotas, no a un periplasma fuera de los contenidos de las células topológicamente. Un cuarto argumento es que en Planctomycetes como Pirellula y Blastopirellula, el paryphoplasm se distribuye de forma asimétrica de tal manera que se produce una acumulación polar, en lugar de una distribución uniforme solamente alrededor de la célula de llanta que sugiere una asimetría incompatible con un periplasma siguiendo de cerca la línea de la pared celular donde se aplica la presión de turgencia en condiciones hipotónicas presionando a la pared de la membrana citoplasmática.

Es muy posible que pueda haber un periplasma en Planctomycetes, pero es más probable que se coloca entre la pared proteínica y la membrana citoplasmática, tal como se propone para algunas bacterias Gram-positivas, o atrapados entre las columnas de una proteína de la superficie de la pared tal como se propone para algunas Archaea. El paryphoplasm era primer definido en Planctomycetes del grupo Pirellula, pero se encontró que era una característica común de todas las especies Planctomycetes examinadas en cultivo puro, así como los Planctomycetes anammox, un grupo que aún no se ha aislado en cultivo puro. Los métodos citoquímicos aplicados a Planctomycetes anammox, también son consistentes con el concepto del paryphoplasm en Planctomycetes como un auténtico compartimiento citoplasmático.

El compartimiento del paryphoplasm de Planctomycetes anammox Kuenenia no muestra tinción de peroxidasa, y esto es consistente con este compartimiento citoplasmático, en lugar de un compartimiento periplasmático. Esto apoya indirectamente la existencia de una verdadera membrana citoplasmática que limita este citoplasma con su exterior. En consonancia con el concepto de compartimento del paryphoplasm dentro de la membrana citoplasmática, en G. obscuriglobus, la captación endocítica de proteínas, aparentemente se produce a través de invaginación de la membrana citoplasmática para formar vesículas dentro del paryphoplasm tomado del medio externo unido a las membranas que forman dichas vesículas.

En Planctomycetes anammox “Candidatus Kuenenia”, la ocurrencia de un anillo de la división celular y su componente proteica en el paryphoplasm, también consistente con la naturaleza citoplásmica del paryphoplasm, como el anillo Z análoga en bacterias tales como E. coli y B. subtilis forman en el citoplasma durante la división celular. Sin embargo, los homólogos no se detectan en Planctomycetes anammox.  En ciernes de Planctomycetes como G. obscuriglobus, el paryphoplasm puede desempeñar un papel en el proceso de división en ciernes en el polo reproductivo, ya que el paryphoplasm es el único compartimento claramente implicado en ciernes cuando primero se inicia.

La tinción con rojo rutenio en secciones en Pirellula y Blastopirellula indica la presencia en el paryphoplasm de cualquier de polisacárido o glicoproteína, y citoquímica de RNAsa-oro, tanto en el grupo de especies de Pirellula y G. obscuriglobus, indican la presencia de ARN significativamente ribonucleasa-degradable por encima de los niveles del fondo a pesar de la ausencia de ribosomas, pero la identidad de tales del ARN sigue siendo un misterio. El Paryphoplasm parece ser el sitio de la acumulación de proteína incorporada a partir del medio externo a través de un mecanismo de endocitosis similar, que aparece a acumular esta proteína dentro de las vesículas en la paryphoplasm, esta composición queda por investigar en detalle, especialmente en relación con su proteoma, pero es importante para comprender las funciones de las membranas internas y compartimentación en Planctomycetes, incluyendo el proceso biológico celular de la endocitosis previamente desconocido fuera de los eucariotas.


Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.
2.2.2 Partes de la célula Planctomycetes: la pared celular y la membrana citoplasmática

  • La pared celular está compuesta principalmente de proteínas, a diferencia de todas las demás paredes bacterianas conocidas. Se realizó un análisis químico a los Planctomycetes, incluyendo Gemmata obscuriglobus, Isosphaera pallida, y un número de organismos en los grupos Pirellula y Planctomyces, tales como Planctomyces maris y Pirellula staleyi, el cual no reveló pruebas de ácido murámico, componente característico de peptidoglicano,  el polímero esencial para la resistencia estructural de la pared celular y la integridad en todas las bacterias conocidas.
  • Los primeros informes de resistencia de Planctomycetes fueron la penicilina y la cicloserina.
  • Los porcentajes de proteína total de las células es del 51% para Gemmata obscuriglobus,  80% para Planctomyces maris y 82% para Pirellula staleyi. La composición de aminoácidos también es de interés, ya que la cistina es un componente importante en paredes de cepas Pirellula y Planctomyces, lo que indica que puede producirse en las paredes intactas.
  • G. obscuriglobus, muestra un contenido bajo de cistina en relación con Pl. staleyi y Pl. maris. Las paredes proteínicas de los Planctomycetes tienen la notable propiedad de resistir prolongado tiempo (por ejemplo, 30 minutos).
  • Una propiedad característica de las superficies celulares en Planctomycetes es la presencia de estructuras en forma de cavidades denominadas estructuras crateriformes (Figura 2.5.), la naturaleza de estas estructuras no es clara.


Figura. 2.5. Microfotografía electrónica de células teñidas negativamente de Planctomycetes mostrando estructuras crateriformes. (a) Planctomyces bekefii, morfotipo celular  de un lago de agua dulce que muestra numerosas y grandes estructuras crateriformes uniformemente (flechas). (b) Microfotografía electrónica de células teñidas negativamente de Blastopirellula, grupo aislado del langostino gigante Penaeus monodon, que muestra las esdistribuidas tructuras crateriformes (flechas).
(c) Microfotografía electrónica de células teñidas negativamente de Gemmata obscuriglobus, muestra las estructuras de crateriformes uniformemente distribuidos.

  • La distribución de estas estructuras crateriformes varía con la posición taxonómica de los Planctomycetes, los miembros del grupo Pirellula tienen una distribución polar, mientras que, las especies Gemmata tienen una distribución uniforme.
  • A través de la microscopía electrónica, se observó que las paredes celulares de Planctomycetes son similares a las de la cepa Pirellula staleyi.
  • Estudios similares en Planctomyces y cepas del grupo Pirellula también indican que no hay ninguna capa de peptidoglicano, pero se identificó otra estructura como "membrana externa". Se observó en varios géneros de Planctomycetes  las paredes celulares cuando se aíslan después del tratamiento de detergentes fuertes, estas conservan la forma de la célula, lo que sugiere que no son membranas lipídicas, sino que también están delimitadas por macromoléculas rígidas.
  • La evidencia de la existencia de una membrana citoplasmática en Planctomycetes proviene de la microscopía electrónica de células del grupo Pirellula (Pirellula staleyi y Blastopirellula marina), en el que la membrana citoplasmática se puede ver claramente en algunas regiones de plasmólisis parcial, donde esta se ha retraído en regiones limitadas de la pared celular.
  • La diferencia de Planctomycetes y el de otras bacterias es que los ribosomas nunca se encuentran unidos al periplasma para la secreción de proteínas.

Referencia:
Fuerst, J. A. (2013). Planctomycetes: Cell Structure, Origins and Biology. New York: © Springer Science+Business Media.